En la industria del cine de acción y entretenimiento, las mujeres han luchado por ganar visibilidad no solo frente a la cámara, sino también detrás de ella. Históricamente, la dirección, la producción y el guion fueron terrenos dominados por hombres, lo que limitó las perspectivas y voces en las películas. Sin embargo, la presencia de directoras, guionistas y productoras está ganando peso en el sector audiovisual

¿Por qué es importante esta representación? Porque cuando más mujeres lideran proyectos cinematográficos, se amplían los tipos de historias que se cuentan, se diversifican los personajes en pantalla y se inspira a una nueva generación de cineastas. A continuación, exploramos el papel de mujeres pioneras detrás de la cámara: directoras, productoras y guionistas que han dejado huella en el cine de acción, los desafíos que han enfrentado y los avances logrados, culminando con una mirada esperanzadora hacia el futuro.

Directoras icónicas del cine de acción

A lo largo de los años, varias directoras han desafiado las expectativas y dirigido películas de acción de gran impacto. Dos de los ejemplos más emblemáticos son Kathryn Bigelow y Patty Jenkins, quienes con sus películas demostraron que el género de acción también habla con voz femenina y puede triunfar tanto en crítica como en taquilla.

Kathryn Bigelow: la primera en romper el techo de cristal

Kathryn Bigelow es conocida por su audacia para sumergirse en géneros tradicionalmente dominados por hombres, como el thriller policíaco, el cine bélico y la acción pura. Su filmografía incluye títulos tan destacados como Point Break (1991), Días extraños (1995), The Hurt Locker (En tierra hostil) (2008) o Zero Dark Thirty (2012). Bigelow hizo historia al convertirse en la primera mujer en ganar el Óscar a Mejor Dirección por The Hurt Locker, un galardón que consolidó su posición como pionera en Hollywood.

Esta victoria rompió un techo de cristal en la industria, demostrando que una mujer podía dirigir cine de acción y suspense con la misma maestría que sus colegas masculinos. Bigelow imprime en sus películas un estilo visceral y realista; por ejemplo, The Hurt Locker sumerge al espectador en la tensión de una unidad antiexplosivos en Irak, mientras que Zero Dark Thirty narra con intensidad la caza de Osama bin Laden. Su impacto se refleja no solo en los premios, sino en cómo abrió puertas para que más directoras fueran consideradas para proyectos de alto perfil en el género.

Patty Jenkins: éxito en el mundo de los superhéroes

Otra directora que ha dejado una marca indeleble es Patty Jenkins. Tras darse a conocer con Monster (2003), Jenkins saltó al estrellato del cine de acción al dirigir Wonder Woman (2017). Esta película de DC Comics no solo recibió aclamación por presentar una superheroína fuerte y compasiva, sino que arrasó en taquilla global con más de 800 millones de euros, convirtiéndose en la película más taquillera dirigida por una mujer.

Jenkins demostró que las películas de superhéroes dirigidas por mujeres pueden ser grandes éxitos comerciales y culturales. Wonder Woman ofreció secuencias de acción emocionantes (como la icónica escena de Diana cruzando la «tierra de nadie» en la Primera Guerra Mundial) combinadas con corazón y humor, diferenciándose del tono de otras cintas del género. Patty Jenkins marcó un hito al lograr el mejor estreno en la historia para una directora en Hollywood con aquel film, y con ello inspiró a los grandes estudios a confiar proyectos de gran presupuesto a más mujeres.

De hecho, tras el éxito de Wonder Woman, vimos a otras cineastas incursionar en el cine de entretenimiento masivo, como Anna Boden (Capitana Marvel, 2019, co-dirigida junto a Ryan Fleck) o Cate Shortland (Black Widow, 2021). Jenkins, por su parte, continuó abriendo camino al dirigir Wonder Woman 1984 (2020) y ha estado vinculada a futuros proyectos de acción (Star Wars: Rogue Squadron, entre otros), consolidándose como una figura clave en el género.

Estas dos directoras icónicas ilustran cómo la perspectiva femenina puede aportar nuevas dimensiones al cine de acción: Bigelow con su rigor y tensión palpable, Jenkins con su mezcla de espectáculo y sensibilidad emocional. Sus logros sientan un precedente para que más mujeres se sienten en la silla del director en películas de alto octanaje.

Productoras que cambiaron el rumbo del género

Detrás de cada gran película de acción suele haber un productor o productora impulsando el proyecto, asegurando que la visión del film se haga realidad. En este terreno, varias mujeres productoras han sido fundamentales para dar forma al cine de acción y entretenimiento tal como lo conocemos, aportando su olfato para las buenas historias y su capacidad para sacar adelante producciones ambiciosas. A continuación destacamos a algunas productoras cuya influencia ha cambiado el rumbo del género:

  • Kathleen Kennedy – Cofundadora de Amblin Entertainment junto a Steven Spielberg, Kennedy es una de las productoras más exitosas de todos los tiempos. Ha trabajado como productora en más de 70 películas, que en conjunto han sumado 120 nominaciones y 25 premios Óscar. Desde clásicos de aventura y acción de los años 80 y 90 como E.T., el extraterrestre e Indiana Jones, hasta los grandes taquillazos modernos de Parque Jurásico y la nueva saga Star Wars, su huella está en muchas de las franquicias más queridas. Actualmente, como presidenta de Lucasfilm, supervisa el universo Star Wars y otras producciones de alto perfil. Kathleen Kennedy se ha ganado la reputación de saber equilibrar la visión artística con el atractivo comercial, y ha sido clave en demostrar que las mujeres pueden liderar las producciones más “grandes” de Hollywood.

  • Gale Anne Hurd – Apodada a veces «la reina de la acción de Hollywood», Hurd irrumpió en la industria coescribiendo y produciendo The Terminator (1984) junto a James Cameron, una película de acción y ciencia ficción de bajo presupuesto que se volvió de culto. A partir de ese éxito, ha producido películas emblemáticas como Aliens (1986), Terminator 2: Judgment Day (1991) y Armageddon (1998), entre otras. Hurd ha sido una fuerza impulsora de franquicias enteras – por ejemplo, continuó como productora de prácticamente toda la saga Terminator – y se ha destacado por incluir personajes femeninos fuertes en sus historias (no es casualidad que Sarah Connor de Terminator o Ellen Ripley en Aliens sean heroínas icónicas). Además, incursionó en la televisión produciendo la exitosa serie The Walking Dead. Gale Anne Hurd se ganó a pulso su lugar en un mundo de blockbusters antes dominado por hombres, demostrando con su trayectoria de casi cuatro décadas que su intuición para la acción y la ciencia ficción ha sido instrumental en dar forma a la cultura popular.

  • Barbara Broccoli – Heredera del imperio Bond, Barbara Broccoli ha sido productora de la saga 007 desde mediados de los años 90, tomando las riendas tras la era de su padre Albert R. Broccoli. Junto con su medio hermano Michael G. Wilson, Barbara ha supervisado la modernización de James Bond en filmes como GoldenEye (1995), la aclamada Casino Royale (2006) o Skyfall (2012). Su influencia se aprecia en la evolución del tono y estilo de la franquicia: bajo su liderazgo, Bond ha explorado una faceta más humana y vulnerable sin perder el espectáculo de acción. Broccoli no solo maneja una de las propiedades de acción más longevas, sino que ha abogado por innovaciones dentro de la saga – desde elegir a un actor no convencional como Daniel Craig, hasta incorporar personajes femeninos más complejos en el universo Bond. Gracias a productoras como ella, se demuestra que las mujeres pueden orquestar y mantener con éxito franquicias de acción globales a lo largo de décadas.

Cada una de estas productoras ha contribuido a que el cine de acción evolucione, ya sea impulsando nuevas tecnologías, sacando adelante proyectos arriesgados o cambiando la narrativa tradicional del género. Su liderazgo tras bambalinas ha hecho posible que muchas películas icónicas lleguen a la pantalla grande, rompiendo esquemas sobre qué tipo de historias –y quiénes– pueden triunfar en Hollywood.

La mujer en la industria del cine. Grandes directoras, productoras y guionistas de Hollywood.

Guionistas de acción que han dejado huella

No podemos olvidar a las guionistas, las mentes creativas que tejen las tramas y diálogos de nuestras películas favoritas. Aunque el guion de acción también ha sido un ámbito históricamente dominado por hombres, varias mujeres han logrado escribir historias inolvidables que marcaron el género. Estas son algunas guionistas destacadas y sus contribuciones al cine de acción:

  • Leigh Brackett – Considerada una de las pioneras, Brackett fue co-guionista de El imperio contraataca (1980), el Episodio V de Star Wars. Aunque falleció antes del estreno y su borrador fue retocado por otros, su participación en dar forma a la saga galáctica más famosa del cine es un hito importante. Leigh Brackett, quien ya en los años 40 y 50 escribía guiones de western y cine negro, demostró que una mujer podía influir en una de las historias de acción y ciencia ficción más emblemáticas de la historia del cine. Su legado pervive cada vez que los fans repiten líneas icónicas de Star Wars.

  • Jane Goldman – Esta guionista británica ha coescrito algunos de los guiones de acción y aventuras más aclamados de los últimos años. En colaboración con el director Matthew Vaughn, Goldman fue guionista de Kick-Ass (2010), una irreverente cinta de superhéroes callejeros, y de Kingsman: The Secret Service (2014), que mezcló espionaje con humor irreverente. También participó en el libreto de X-Men: Primera generación (2011), revitalizando la franquicia de mutantes. Los guiones de Jane Goldman destacan por su agilidad, diálogos punzantes y por subvertir clichés del género, aportando originalidad y frescura.

  • Christina Hodson – Representante de una nueva generación de guionistas de acción, Hodson se ha hecho un nombre en Hollywood gracias a sus libretos llenos de adrenalina y corazón. Escribió Bumblebee (2018), un spin-off de Transformers con alma ochentera que encantó tanto a fans como a la crítica, y posteriormente Birds of Prey (2020), película centrada en Harley Quinn y un equipo de anti-heroínas de DC Comics. En sus historias, Christina Hodson suele darle un giro emocional al espectáculo, construyendo personajes femeninos fuertes y auténticos. Su éxito la ha llevado a encargarse de futuros grandes proyectos, como el guion de The Flash (2023) y otros filmes de alto perfil, mostrando cómo las mujeres guionistas están ganando terreno en el cine de acción contemporáneo.

  • Amanda Silver – Junto a su esposo Rick Jaffa, Silver ha coescrito guiones de éxitos de taquilla que combinan acción trepidante con narrativa efectiva. En su repertorio figuran Rise of the Planet of the Apes (El origen del planeta de los simios, 2011) y sus secuelas, donde reinventaron la clásica saga de ciencia ficción con un toque moderno y emotivo. También coescribió Jurassic World (2015), que relanzó la franquicia de Parque Jurásico para nuevas audiencias, así como la reciente Mulan (2020) de Disney, una épica de aventuras protagonizada por una heroína. Amanda Silver ha demostrado versatilidad al moverse entre sagas de ciencia ficción, aventuras prehistóricas y reimaginaciones de leyendas, siempre aportando solidez estructural y buen desarrollo de personajes a sus guiones.

Cada una de estas escritoras ha contribuido con algo único: ya sea revivir franquicias clásicas, crear heroínas memorables o infundir profundidad en medio de la acción explosiva. Sus historias resuenan porque mezclan el entretenimiento con la emoción humana, y prueban que el toque femenino en el guion puede traducirse en películas de acción exitosas y aclamadas.

Retos y avances en la industria para las mujeres detrás de la cámara

A pesar de los logros de estas profesionales, durante mucho tiempo las mujeres en roles de dirección, producción y guion enfrentaron numerosos desafíos en la industria cinematográfica. Uno de los principales retos ha sido la falta de oportunidades y representación. No por falta de talento, sino por prejuicios arraigados: hubo quien pensaba que las mujeres no estaban interesadas en el cine de acción o que no podían liderar grandes rodajes llenos de explosiones, persecuciones y efectos especiales.

Esta percepción limitó el acceso de las cineastas a presupuestos elevados y a proyectos de alto perfil. Las cifras han hablado claro: en 2019, por ejemplo, solo el 10,7% de los directores y el 19,4% de los guionistas de las 100 películas más taquilleras en Hollywood fueron mujeres. Esta infrarrepresentación implica que por cada mujer dirigiendo o escribiendo un blockbuster de acción, había muchas historias femeninas que quizá no llegaron a realizarse.

Sin embargo, en años recientes se observan avances significativos. Impulsada por movimientos de igualdad en Hollywood, la industria ha empezado a abrir más puertas. El porcentaje de mujeres en puestos creativos detrás de cámaras ha ido en aumento, alcanzando en 2020 un récord histórico: un 16% de directoras entre las 100 películas de mayor recaudación en EE. UU., comparado con apenas un 4% en 2018. También grandes estudios y plataformas han puesto en marcha iniciativas para fomentar la inclusión, desde programas de mentoría para directoras hasta políticas activas de contratación.

Por ejemplo, Marvel y DC han confiado importantes entregas a mujeres (como las ya mencionadas Wonder Woman de Jenkins, Black Widow de Cate Shortland o Eternals de Chloé Zhao), y sagas como Star Wars han sumado mujeres tanto en la dirección de episodios televisivos como en guiones. En el campo de la producción, cada vez más mujeres ocupan puestos de poder en estudios y productoras independientes, lo que ayuda a que más proyectos con visión femenina vean la luz. Los premios y festivales también han reconocido el talento femenino detrás de cámara con una frecuencia creciente, legitimando su aportación al género.

Por supuesto, quedan retos por superar. La brecha de género aún existe, especialmente en las superproducciones de mayor presupuesto, y las mujeres continúan peleando contra estereotipos y dobles estándares (una directora puede ser juzgada más duramente que un director ante un fracaso de taquilla, por ejemplo). También es necesario fomentar la diversidad interseccional: mujeres de diferentes orígenes étnicos, culturas y orientaciones aún tienen representación minoritaria en estos puestos. No obstante, la tendencia general indica un cambio positivo y sostenible.

Mirando al futuro: más mujeres liderando la acción

El panorama futuro del cine de acción y entretenimiento luce cada vez más inclusivo y emocionante. Las pioneras como Bigelow, Jenkins, Kennedy o Hurd han demostrado de lo que son capaces, abriendo camino para que nuevas voces femeninas puedan prosperar. Hoy vemos a más mujeres estudiando cine, incorporándose a rodajes en roles técnicos y creativos, y soñando con contar sus propias historias de acción. Esa masa crítica de talento femenino emergente promete redefinir el género de acción en los próximos años, aportando perspectivas frescas, personajes más diversos y tramas innovadoras.

Es inspirador imaginar lo que viene: quizá la próxima gran saga de ciencia ficción sea creada por una guionista novel, o el próximo taquillazo de superhéroes lo dirija una cineasta que creció admirando a Wonder Woman. Tal vez veamos más dúos de directoras y productoras colaborando para llevar a la pantalla heroínas originales, o incluso por fin a una mujer dirigiendo una entrega de cierta famosa saga de espías (¿por qué no una directora para James Bond en el futuro?). Con los avances tecnológicos y la expansión del streaming, también surgen oportunidades fuera del sistema tradicional de Hollywood, donde las mujeres pueden desarrollar proyectos de acción de forma más independiente y creativa.

Lo que está claro es que el futuro del cine de acción contará con muchas más mujeres detrás de la cámara, y eso beneficia a todos. Beneficia a la industria, que gana en creatividad e innovación. Beneficia al público, que disfrutará de películas de acción más variadas, con puntos de vista distintos y sorprendentes. Y beneficia a las nuevas generaciones, que encontrarán modelos a seguir tanto en los personajes en pantalla como en las personas que los crean. Cada vez que una directora gana un premio importante, que una productora lanza un éxito mundial o que una guionista escribe un diálogo memorable en una película de acción, se envía un mensaje poderoso: las mujeres pueden liderar, crear y triunfar en cualquier género cinematográfico, incluido el de acción.

En conclusión, el papel de la mujer detrás de la cámara en el cine de acción y entretenimiento ha pasado de ser algo excepcional a convertirse en una fuerza transformadora. Aunque el camino no ha sido fácil, hoy celebramos los logros conquistados y miramos hacia el horizonte con optimismo. Las explosiones, las persecuciones en coche, los héroes y heroínas intrépidos seguirán existiendo, pero cada vez más contados desde la visión de talentosas directoras, productoras y guionistas. El resultado no puede ser más prometedor: un mundo cinematográfico de acción más dinámico, equitativo y lleno de energía creativa femenina. ¡Prepárense, porque la acción del futuro también llevará nombre de mujer!

Todo acción, blog de cine de acción y entretenimiento

Desde Todo Acción, esperamos que este recorrido por el papel de la mujer detrás de la cámara haya sido tan inspirador como revelador. Porque el cine de acción también se escribe, produce y dirige con talento femenino.

Si te interesan los temas que cruzan el cine con la perspectiva de género, no dudes en explorar otros artículos de nuestro blog, como el dedicado al entrenamiento extremo de Hugh Jackman para X-Men, donde también exploramos la transformación física detrás de los personajes.

Gracias por seguir apostando por el mejor cine de acción y entretenimiento. ¡Nos leemos en la próxima!