En los márgenes más oscuros del cine de acción ochentero habita Cyborg (1989), una película de bajo presupuesto, atmósfera postapocalíptica y culto casi clandestino. Protagonizada por un joven Jean-Claude Van Damme que venía de romper moldes con Bloodsport, esta cinta mezcla violencia, decadencia y estética punk con una historia de ciencia ficción que, irónicamente, casi no tiene tecnología.

Pero Cyborg es mucho más que una película olvidada de videoclub: es una rareza fílmica nacida de las cenizas de otras superproducciones fallidas, un experimento visual que ha ganado respeto con los años gracias a su brutal sinceridad y a una versión del director que pocos han tenido el privilegio de ver. ¿Sabías que Van Damme le sacó un ojo a un extra durante el rodaje? ¿O que el villano Fender parece un cyborg… pero no lo es?

Prepárate, porque en Todo Acción hemos desenterrado todo lo que necesitas saber sobre este título inclasificable. Desde curiosidades sangrientas hasta reediciones perdidas. Aquí empieza el viaje por Cyborg, el filme que no debería haber funcionado… pero acabó haciendo historia.


🔧 1. Nació de los escombros de otros proyectos

La película Cyborg se rodó con los decorados y vestuarios sobrantes de dos producciones canceladas por Canon Films:

  • Masters of the Universe 2 (la secuela de He-Man, que nunca vio la luz)
  • Spider-Man (una versión que Canon también canceló)
    Esto explica por qué algunos escenarios y trajes parecen tan extravagantes: fueron reciclados.

💰 2. Presupuesto ínfimo, éxito relativo

Se hizo con un presupuesto de apenas 500.000 dólares, y recaudó más de 10 millones en taquilla solo en EE.UU., lo que la convirtió en un éxito comercial para Canon Films.


🥋 3. Una patada le costó un ojo a un extra

Durante una escena de lucha, Jean-Claude Van Damme accidentalmente le sacó un ojo a un extra con una de sus famosas patadas giratorias. El actor lo demandó, y el caso se resolvió fuera de los tribunales. A partir de entonces, Van Damme se volvió mucho más cuidadoso en las coreografías.


🎬 4. Un director con visión postapocalíptica

Albert Pyun, el director, tenía una fuerte obsesión con los entornos devastados y los antihéroes. Rodó Cyborg en apenas 23 días, y se dice que parte del metraje original era aún más oscuro y violento.


🧠 5. El título casi no tiene sentido

El personaje de Van Damme no es un cyborg, y aunque uno de los personajes secundarios sí lo es (Pearl Prophet), el título Cyborg fue más una jugada de marketing para atraer al público amante de la ciencia ficción, que una descripción precisa de la trama.


🎞️ 6. Existe un ‘director’s cut’ más sangriento

Hay una versión alternativa conocida como «Slinger», nombre original del proyecto, que contiene escenas eliminadas, un montaje diferente, y un tono mucho más oscuro. Circula entre coleccionistas y fanáticos del género.


🗺️ 7. Se rodó en localizaciones reales devastadas

Las escenas postapocalípticas no requirieron tantos efectos porque se filmaron en zonas industriales reales y destruidas en Carolina del Norte. ¡Todo muy low-cost!


🤖 8. Van Damme, en modo héroe silencioso

El personaje principal, Gibson Rickenbacker (¡sí, como la marca de guitarras!), apenas tiene diálogo. Se apostó por mostrar su expresividad física más que su actuación hablada.


📺 9. Un mundo ampliado con secuelas de bajo perfil

Aunque la película se pensaba como única, tuvo dos secuelas:

  • Cyborg 2 (1993), con Angelina Jolie en uno de sus primeros papeles.
  • Cyborg 3: The Recycler (1995), con un elenco olvidable.
    Ambas películas no tienen casi nada que ver con la original.

🔥 10. Una película odiada por la crítica… amada por el culto

La crítica la destrozó en su momento (Rotten Tomatoes no supera el 20%), pero se ha convertido en un clásico de culto entre los fans del cine de acción ochentero, y de Van Damme en particular.


⚔️ ¿Quién es Fender Tremolo?

Fender es el líder de un grupo de piratas que aterroriza el mundo postapocalíptico en el que se desarrolla Cyborg. Es brutal, sádico y carismático a su manera, y representa el caos en una civilización colapsada.


🧠 Psicología del personaje

  • Motivación: No busca poder político o restaurar el orden. Lo mueve el dominio físico, el miedo y la supervivencia a través de la violencia. Quiere que el mundo siga en ruinas porque él prospera en ese caos.
  • Filosofía: En el director’s cut (Slinger), Fender se presenta como un líder casi mesiánico, que cree que el sufrimiento y la anarquía son la nueva normalidad. Su visión es perversa: destruir cualquier intento de reconstrucción del mundo.
  • Citas memorables: Una de sus frases más recordadas es:»I like the pain. I like the misery. I like this world!»
    Esa línea resume su visión del mundo: le gusta el sufrimiento, porque ahí es donde manda él.

💪 Características físicas y estéticas

  • Imponente físico: Interpretado por un surfista profesional hawaiano (Vincent Klyn), Fender es corpulento, musculoso, con una presencia amenazante que impone sin necesidad de prótesis o mejoras robóticas.
  • Estética punk: Tiene un look muy años 80: cadenas, gafas de sol oscuras, dientes metálicos, y una voz ronca y distorsionada. Su aspecto parece el de un cyborg… pero todo es puro estilismo brutalista.

🤖 ¿Por qué el título «Cyborg»?

  • El título es engañoso: ni Van Damme ni Fender son cyborgs. La única cyborg real es Pearl Prophet, una científica que guarda información crítica para la reconstrucción de la civilización.
  • Fender la secuestra porque quiere impedir que el mundo se recupere, manteniendo así el dominio que ha logrado en un mundo derrumbado.

🔥 Curiosidades de Fender

  • Vincent Klyn fue descubierto por el director Albert Pyun mientras surfeaba. Nunca había actuado antes.
  • Aunque tiene pocas líneas de diálogo, su mirada y presencia física convirtieron al personaje en uno de los más recordados del cine de acción de culto.
  • No tiene armamento futurista: sus armas son espadas oxidadas, cuchillos, cadenas… todo muy físico y rudimentario.

🎬 Slinger: El Director’s Cut de Cyborg

El Director’s Cut de Cyborg, conocido como Slinger, es una versión alternativa de la película que refleja la visión original del director Albert Pyun. A continuación, te detallo las principales diferencias y características de esta edición:

🧩 Cambios Narrativos y de Personajes

  • Motivaciones de los personajes: En Slinger, se profundiza más en las motivaciones de los personajes. Por ejemplo, el villano Fender Tremolo es retratado como un líder con tintes mesiánicos, lo que añade una dimensión más oscura y compleja a la historia.
  • Desarrollo de la trama: La narrativa se centra más en la restauración de la tecnología y la lucha contra la decadencia de la civilización, ofreciendo una perspectiva más detallada del mundo postapocalíptico en el que se desarrolla la historia .

🎵 Banda Sonora Original

Una de las diferencias más notables es la banda sonora. Slinger presenta la música original compuesta por Tony Riparetti y Jim Saad, que fue reemplazada en la versión teatral. Esta banda sonora aporta una atmósfera más intensa y acorde con el tono oscuro de la película.

🎥 Calidad de Imagen y Ediciones Disponibles

La versión Slinger fue reconstruida a partir de materiales de diversa calidad, incluyendo cintas VHS y negativos originales. Esto resulta en una calidad de imagen variable a lo largo de la película. Sin embargo, se han lanzado ediciones en Blu-ray que combinan escenas restauradas con material original, ofreciendo una experiencia más completa para los fanáticos.

🧾 Ediciones Físicas y Disponibilidad

Existen ediciones limitadas de Slinger en formato Blu-ray y DVD, algunas de las cuales incluyen contenido adicional como comentarios del director, galerías de imágenes y material promocional. Estas ediciones son especialmente valoradas por coleccionistas y aficionados al cine de culto .


La versión director’s cut de Cyborg, conocida como Slinger, tiene una duración aproximada de 104 minutos, frente a los 86 minutos del montaje teatral original.

🔍 Diferencia total:
→ +18 minutos de metraje adicional.

⏱️ ¿Qué aportan esos minutos extra?

Los 18 minutos adicionales no son solo escenas añadidas, sino una reconstrucción más profunda con:

  • Escenas extendidas de la infancia del protagonista.
  • Más trasfondo para el villano Fender, presentándolo con un aura más filosófica y mesiánica.
  • Nuevas tomas de paisajes y ruinas postapocalípticas que intensifican el tono de decadencia.
  • Diálogos restaurados que en la versión original fueron editados o eliminados.
  • Banda sonora completamente distinta, más industrial y oscura, compuesta por Tony Riparetti y Jim Saad (la original del director).

Es importante señalar que esta versión fue restaurada a partir de materiales incompletos y, por tanto, la calidad de imagen fluctúa. Aun así, para fans del cine de culto y de Van Damme, es un visionado imprescindible.


Jean-Claude Van Damme cobró aproximadamente 70.000 dólares por su papel en Cyborg (1989), una cantidad bastante baja incluso para la época, pero razonable teniendo en cuenta que era su primer papel protagonista tras el éxito de Bloodsport (1988) y aún no era una superestrella consolidada.

💰 Recaudación de Cyborg

  • Presupuesto estimado: 500.000 $
  • Recaudación en EE.UU.: alrededor de 10,2 millones de dólares
  • Recaudación mundial estimada: no hay una cifra oficial completamente fiable para el mercado internacional, pero se estima entre 10 y 12 millones de dólares en total, ya que tuvo un estreno limitado fuera de EE.UU. y no fue ampliamente distribuida en cines internacionales.

📈 Rentabilidad brutal

Teniendo en cuenta el bajo presupuesto, Cyborg fue un éxito enorme para Cannon Films, multiplicando por más de 20 veces su inversión inicial. Este resultado ayudó a consolidar a Van Damme como un nuevo ídolo del cine de acción y le abrió la puerta a películas como Kickboxer (1989), Lionheart (1990) y Double Impact (1991), donde ya negoció contratos muy superiores.


Todo Acción, blog de cine de acción y entretenimiento:

Esperamos que hayas disfrutado de este viaje al pasado con una de las películas más extrañas, violentas y queridas por el culto del videoclub. Cyborg no fue solo un trampolín para Van Damme, fue también una lección de cómo una película maldita puede renacer y volverse inmortal.

Y si te gustan los análisis con músculo, artes marciales y héroes que lo dicen todo con una mirada, no dejes de leer este otro artículo que te recomendamos:
👉 El impresionante entrenamiento de Hugh Jackman para X-Men

Sin más, gracias por vuestra lealtad y esperemos que os haya gustado este artículo.
¡Nos vemos en una futura ocasión!
¡Hasta la próxima!